El Comité Interinstitucional para la Producción y Comercialización Sostenible (CIPCS) de Ecuador, la Asociación Nacional de Exportadores de Cacao (ANECACAO) y la Coalición Cacao, apoyada por AL-INVEST Verde a través del Componente 2 del programa, organizaron el pasado 24 de marzo en Guayaquil (Ecuador) el seminario “Comercio y Producción Sostenible”. Durante el encuentro, se puso de manifiesto la importancia de la articulación público-privada ante los nuevos desafíos del comercio internacional en materia de sostenibilidad y, en concreto, frente al Reglamento europeo sobre productos libres de deforestación y degradación forestal (EUDR).
La jornada, celebrada en las instalaciones de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), reunió a más de 60 actores estratégicos de la cadena de valor del cacao. Asistieron, entre otros, los ministros de Agricultura y Ganadería de Ecuador, Danilo Palacios, y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Carlos Zaldumbide, junto con representantes de instituciones de apoyo técnico y financiero, organismos de cooperación internacional y líderes de asociaciones de pequeños productores y empresas exportadoras.
En su intervención, el ministro Danilo Palacios se refirió a la importancia de estructurar una hoja de ruta para fortalecer los mecanismos de coordinación institucional, armonizar las estrategias de implementación del EUDR y asegurar que ningún actor quede fuera del proceso de adecuación. En este sentido, destacó la importancia de trabajar de forma conjunta con la Coalición Cacao.
Precisamente, representantes de la Coalición Cacao apelaron también a la colaboración entre el sector público y privado para una implementación efectiva del EUDR. Merlyn Casanova y Edgar Zambrano, en representación de ANECACAO y de pequeños productores, respectivamente, coincidieron en la necesidad de acelerar y simplificar los procesos de registro en el sistema GUIA de Agrocalidad, no solo de los agricultores, sino también de los comerciantes, eslabón esencial para garantizar la trazabilidad completa del grano.
Asimismo, resaltaron la importancia de una mayor articulación entre el Comité Interinstitucional -que agrupa a entidades gubernamentales como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Agrocalidad, Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Servicio de Rentas Internas (SRI) y otras- y la Coalición Cacao, que reúne a las principales organizaciones del sector privado. Esta coordinación, aseguraron, será “vital” para traducir los avances técnicos en resultados sostenibles y verificables en las fincas.
Preparación frente al EUDR
Desde su creación, el CIPCS ha orientado sus esfuerzos a fortalecer la preparación del sector cacaotero ecuatoriano frente al EUDR. Con motivo del seminario, se presentaron sus avances en este sentido y los cinco subcomités técnicos que lo conforman, sobre trazabilidad, deforestación, legalidad de la tierra, legalidad laboral y producción orgánica.
Se destacó la elaboración de hojas de ruta específicas para cada subcomité, orientadas a guiar las acciones necesarias para el cumplimiento de los requisitos del EUDR. En concreto, se reportó un progreso significativo en el área de trazabilidad con la incorporación de mecanismos de registro ágil y masivo de operadores de la cadena en el Sistema GUIA de Agrocalidad, que ya cuenta con más de 72.000 polígonos georreferenciados, de un total de 400.000 predios cacaoteros a nivel nacional. A finales de abril, se espera contar con datos del 90% de los polígonos de cacao.
También se mencionaron resultados preliminares de un análisis de riesgos vinculados al mecanismo de diligencia debida, un requisito del EUDR que obliga a los exportadores a demostrar que sus productos no provienen de áreas deforestadas ni incumplen la legislación del país de origen en materia ambiental, laboral, tributaria y de derechos humanos.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.