16 de mayo 2024.- El Componente 2 de AL-INVEST Verde organizó el taller “Diligencia debida para el cacao libre de deforestación en el marco del EUDR”, dentro del ciclo “Diálogos sobre cacao sostenible”. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con el programa SAFE -ejecutado por la agencia de cooperación alemana, GIZ- y con el apoyo técnico del European Forest Institute (EFI).
El taller contó con la participación de representantes de la Comisión Europea, así como de países productores de África -Costa de Marfil- y América Latina -Brasil, Colombia, Ecuador y Perú-. El encuentro, organizado de manera virtual, analizó el criterio de libre deforestación en el marco del Reglamento europeo de productos libres de deforestación y degradación forestal (EUDR), así como los aspectos relacionados con el cumplimiento de la diligencia debida.
El Embajador de la Unión Europea en Ecuador, Charles-Michel Geurts, inauguró el taller. En su presentación, destacó la importancia de este tipo de foros para facilitar, indicó, que el EUDR “sea una oportunidad para los países, operadores y agricultores de la cadena de valor del cacao”.
A continuación, en representación de la Comisión Europea, participaron John Bazill, Oficial de Políticas Internacionales de la Unidad de América Latina de la Dirección General de Comercio (DG Trade), y Regis Meritan, Jefe de Sector de Crecimiento Agrícola, Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Pesca de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA).
Tras estas intervenciones, Carlos Riano, experto en Gobernanza forestal y Usos del suelo del Instituto Forestal Europeo (EFI), ofreció la ponencia “Consideraciones para la diligencia debida del EUDR respecto al criterio de libre deforestación”. Destacó, entre otros aspectos, la importancia de contar con “datos públicos y transparentes” que faciliten la diligencia debida. “Son un apoyo al país para reducir los riesgos”, precisó.
Desde Costa de Marfil, Fernand Bale, director del Centro Nacional de Información Geográfica (CIGN), presentó el mapa de ocupación del suelo del país, realizado en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional sobre el Cacao Sostenible (SNCD, por sus siglas en francés), con el apoyo de la FAO, la UE, EFI y el JRC. Este mapa permite conocer dónde se ubican los bosques y las tierras de cultivo y producción de las materias primas afectadas por el EUDR en una fecha concreta.
El taller continuó con la presentación de los avances en políticas públicas en América Latina. Para ello, se contó con la participación de Fernando Mendes, coordinador regional de Investigación e Innovación de la Comisión Ejecutiva del Plan Cacaotero (CEPLAC) de Brasil; Edersson Cabrera Montenegro, coordinador del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) de Colombia; Ximena María Herrera Jirón, especialista en normativa forestal de la Dirección de Bosques del Ministerio de Ambiente de Ecuador; y Daniel Arturo Castillo Soto, jefe del área de Monitoreo del Estado de Conservación de los Ecosistemas en Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM) de Perú.
El evento fue clausurado por Ute Sontag, coordinadora del Proyecto Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales del programa SAFE de GIZ (Ecuador), y Emilio Calvo, director del Componente 2 del programa AL-INVEST Verde.
EUDR y cacao sostenible
El Reglamento de la Unión Europea sobre cadenas de suministro libres de deforestación y degradación forestal (EUDR), se aprobó en junio de 2023 y se implementará a partir del 30 de diciembre de 2024 (seis meses después para las micro y pequeñas empresas). El EUDR exigirá presentar una declaración de diligencia debida a los operadores que introducen, comercializan o exportan cacao o derivados a los mercados de la Unión Europea. Esta declaración deberá demostrar que los productos cumplen con la legislación pertinente del país de producción y proceden de tierras que no han experimentado deforestación después del 31 de diciembre de 2020.
Para que las autoridades competentes de los Estados miembros de la UE verifiquen el cumplimiento del criterio de libre deforestación, los operadores tendrán la responsabilidad de proporcionar información concluyente y verificable. Deberán, por tanto, recopilar las coordenadas de geolocalización de todas las tierras donde se obtiene el cacao y presentarlas en la declaración de diligencia debida. Posteriormente, las autoridades competentes podrán comparar, durante los controles en sus territorios, las coordenadas proporcionadas con imágenes satelitales o mapas de cobertura forestal para confirmar que el cacao proviene de áreas libres de deforestación en la fecha de corte establecida.
Estos procesos de recopilación de información pueden ser apoyados por los gobiernos de los países productivos. Los gobiernos pueden facilitar el acceso a los datos de diversas herramientas públicas que se han diseñado para registrar información productiva o monitorear con precisión la sostenibilidad ambiental de sus cadenas de valor productivas. Estas herramientas incluyen mapas de cobertura forestal o usos del suelo, sistemas de vigilancia y alerta temprana de deforestación, plataformas de trazabilidad y registros de sistemas agroforestales, entre otras.
En este contexto, el programa AL-INVEST Verde, financiado por la Unión Europea, a través de su Componente 2 -implementado por FIIAPP e IILA-, en colaboración con el programa SAFE -ejecutado por la agencia de cooperación alemana, GIZ- y con el apoyo técnico del European Forest Institute (EFI), llevará a cabo tres diálogos virtuales sobre la cadena del cacao para abordar diferentes requisitos del EUDR: libre deforestación, trazabilidad y legalidad. El segundo taller será el próximo 12 de junio.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Unión Europea (UE). Su principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.