Ecuador ha acogido el evento de cierre del ciclo “Diálogos sobre cacao sostenible”, organizado por AL-INVEST Verde, en colaboración con la Cooperación Alemana-GIZ Ecuador y la Delegación de la Unión Europea en Ecuador. El pasado 1 de octubre se celebró en Quito el evento “Soluciones integradas para un cacao sostenible para el mercado europeo”, mientras que el 2 y 3 de octubre se organizaron en Tena, en la provincia de Napo, talleres de trabajo. Ambas actividades contaron con la participación de más de cien personas de más de diez países de América Latina y Europa, entre autoridades, expertos y expertas internacionales, representantes clave del sector público, sector privado y asociaciones, entre otros.
Durante el evento, se analizaron los retos y oportunidades de la implementación del Reglamento de la Unión Europea sobre productos liberes de deforestación (EUDR) en la cadena de valor del cacao, con enfoque en la sostenibilidad y los requerimientos para el cumplimiento de esta normativa.
La inauguración estuvo presidida por Sonsoles García, ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador; Jekaterina Dorodnova, embajadora de la Unión Europea en Ecuador; Jens Peter Lütkenherm, embajador de Alemania en Ecuador; Marco Oviedo, ministro subrogante del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); y Gabriela Sommerfeld. ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Durante su intervención, la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Sonsoles García, indicó que “Ecuador está comprometido con la producción sostenible del cacao”, aunque “no está exento de desafíos”, y pidió que no se expulse del mercado a los pequeños productores.
Por su parte, la embajadora de la Unión Europea en Ecuador, Jekaterina Dorodnova, recordó que el país es el tercer productor de cacao a escala mundial y que un tercio de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea. “La importancia del cacao para Ecuador es muy grande“, subrayó. Por ello, destacó la importancia de que el EUDR suponga una oportunidad para acceder al mercado europeo y, en especial, “una verdadera oportunidad para los pequeños productores”.
A continuación, el embajador de Alemania en Ecuador, Jens Peter Lütkenherm, apostó por intercambiar estrategias para el abordaje del EUDR y reiteró el compromiso del Gobierno alemán con el Gobierno ecuatoriano para “ejecutar iniciativas que fortalezcan la sostenibilidad”.
En este sentido, el ministro subrogante del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Marco Oviedo, recordó que se está construyendo el futuro sostenible para el cacao ecuatoriano e insistió en que el EUDR es un desafío, “pero también una gran oportunidad para demostrar de lo que somos capaces, de que en Ecuador estamos muy comprometidos con la sostenibilidad en todos los sentidos”.
Por último, la ministra de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Gabriela Sommerfeld, señaló que la UE es “uno de los socios más relevantes del Ecuador”, su primer proveedor de productos orgánicos. Aseguró que el país “tiene el compromiso de cumplir con los estándares europeos”, así como con criterios de sostenibilidad social, ambiental y económica.
Tras la inauguración, tomaron la palabra las autoridades competentes de España, Alemania e Italia, quienes se refirieron al proceso de adaptación de cada país al Reglamento europeo de productos libres de deforestación y cómo se llevará a cabo su aplicación efectiva.

El evento continuó con la exposición “Retos y Desafíos de la cadena del cacao para el cumplimiento del EUDR”, a cargo de Frédéric Baron, experto en cadenas de valor libres de deforestación del Instituto Forestal Europeo (EFI).
El panel “Sector público: procesos de adaptación al EUDR” reunió a representantes institucionales de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, para dar paso a un diálogo sobre “Pequeños productores: retos para el cumplimiento del EUDR”, con Fredy Cabello, gerente general de UNOCACE, y Ute Sontag, coordinadora del Proyecto Agricultura Sostenible para Ecosistemas Forestales del Programa SAFE de la Cooperación Alemana GIZ (Ecuador).
El evento terminó con el panel “Sector privado: requisitos para proveedores”, en el que tomaron parte Anna Paula Losi, de la Asociación Nacional de Productores de las Industrias Procesadoras de Cacao de Brasil; Luis Eduardo López Romero, gerente técnico de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia; Cristian Noboa, de la Coalición Cacao Ecuador 2023 de Ecuador, Antonio Arbe, de la Cámara de Café y Cacao de Perú; y Francisco Miranda, director LATAM de Abastecimiento de Cacao de MARS.
Mesas de trabajo
Tras el evento en Quito, los días 2 y 3 de octubre se desarrollaron en la ciudad de Tena mesas de trabajo sobre trazabilidad, fortalecimiento organizativo y criterio libre de deforestación y suelos. Divididos en grupos, las y los participantes analizaron estos requerimientos del EUDR y expusieron en sesión plenaria los desafíos y oportunidades para la región.
Además, se realizaron dos visitas. La primera de ellas, al centro de acopio de la Asociación de pequeños productores Kallari, donde las personas asistentes pudieron conocer su modelo de trazabilidad y gestión para cumplir con el proceso de Diligencia Debida del EUDR.
La segunda de las salidas se realizó a una Chakra amazónica, donde se pudo recorrer una plantación de cacao en un sistema agroforestal y conocer las características propias de la Chakra. Durante la visita, se contó con las imágenes captadas por un dron que sobrevoló la finca para tener el detalle de la Chakra junto a un bosque. De esta manera, se realizó un ejercicio práctico sobre la definición de “bosque” contemplada en el EUDR y los sistemas de producción ancestrales.
Diálogos sobre cacao sostenible
El ciclo “Diálogos sobre cacao sostenible” se ha desarrollado a lo largo de 2024 y ha constado de tres encuentros virtuales. En los mismos, se han abordado diferentes requerimientos del EUDR, como son la necesidad de que los productos estén libres de deforestación, se verifique su trazabilidad y legalidad.
El EUDR exigirá a los operadores que introducen, comercializan o exportan a los mercados de la Unión Europea ciertos productos -entre ellos cacao y sus derivados- que presenten una declaración de diligencia debida que demuestre que los productos cumplen con la legislación pertinente del país de producción y proceden de tierras que no han experimentado deforestación después del 31 de diciembre de 2020. De ahí la importancia de este ciclo, que ha culminado con un encuentro presencial en Ecuador donde durante tres días se ha tenido la oportunidad de compartir buenas prácticas y avances en este sentido.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Unión Europea (UE). Su principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.