El Componente 3 para derechos de propiedad intelectual, implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), ha iniciado un nuevo programa de mentoría en colaboración con Artesanías de Colombia y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI). Esta iniciativa está dirigida a productos artesanales con fuerte vínculo territorial en Colombia y Chile, con el objetivo de promover su desarrollo sostenible mediante herramientas estratégicas de propiedad intelectual (PI), como las indicaciones geográficas (IG) y las marcas colectivas.
Este programa, desarrollado bajo la iniciativa AL-INVmentor, representa la primera experiencia de mentoría centrada en productos artesanales. Está diseñado para formar y acompañar a grupos de productores locales en temas clave como la creación y posicionamiento de marca, la gobernanza organizacional, la sostenibilidad y la preparación de documentación técnica para acceder a reconocimientos oficiales como las IG.
En esta edición, se acompañará a productores de dos productos emblemáticos: la seda del Cauca en Colombia y el mimbre de Chimbarongo en Chile. Ambos grupos recibirán asesoramiento especializado por parte de expertos en propiedad intelectual entre junio y septiembre de 2025. La mentoría combinará sesiones formativas presenciales y virtuales enfocadas en estrategias de protección de PI, identidad del producto, gestión organizativa y comercialización.

Uno de los ejes principales del acompañamiento será el diseño conjunto de estrategias de marca y marketing adaptadas a las características particulares de cada producto de origen. Además, los participantes recibirán apoyo técnico para la elaboración o mejora de sus pliegos de condiciones, documento fundamental para la solicitud de reconocimiento bajo figuras de PI como las IG o las marcas colectivas.
Mediante el fortalecimiento de las capacidades comerciales y estratégicas de los productores artesanales a través de herramientas eficaces de propiedad intelectual, esta mentoría contribuye al empoderamiento económico local, la valorización del patrimonio cultural y el desarrollo territorial sostenible en ambos países. Esta acción también se enmarca en los objetivos de la Unión Europea de fomentar cadenas de valor más inclusivas y sostenibles, así como de respaldar los productos con indicación geográfica en América Latina.
La EUIPO cuenta con una sólida experiencia en el ámbito de las indicaciones geográficas y los productos vinculados al origen. Actualmente, se prepara para asumir su nuevo rol como oficina registradora de la UE para las IG artesanales e industriales, cuya primera convocatoria de solicitudes se abrirá el 1 de diciembre de 2025. Para más detalles, visite: https://www.euipo.europa.eu/en/gi-hub.