Con el objetivo de promover el intercambio técnico sobre la implementación del Reglamento europeo sobre productos libres de deforestación (EUDR) en los países del Mercosur, AL-INVEST Verde organizó en Montevideo (Uruguay) el taller “Sistemas de trazabilidad ambiental”, con el apoyo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de Uruguay y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).
El taller estuvo inaugurado por Claudia Romano, Gerente de Cooperación de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI); Markus Handke, jefe de Cooperación de la Unión Europea en Uruguay; Juan Ignacio Buffa, subsecretario del MGAP, y Lorenzo Nalin, técnico especialista de AL-INVEST Verde.
Durante su intervención, Claudia Romano destacó que para cumplir el EUDR “es necesario un compromiso político acompañado de un trabajo técnico”, por lo que valoró positivamente el taller ya que, manifestó, “del diálogo entre todos los sectores surgen nuevas iniciativas”.
Por su parte, Markus Handke subrayó la importancia de la sostenibilidad y señaló que “evitar efectos negativos externos es una tendencia global”. Enmarcó la importancia del EUDR en este contexto y manifestó el compromiso de la UE para “apoyar a los actores a hacer el camino hacia su cumplimiento”.
En esta línea, Juan Ignacio Buffa dijo que “el MGAP está fuertemente comprometido” con el cumplimiento del EUDR, por lo que estimó que iniciativas como este taller “permiten seguir avanzando en el entendimiento de la normativa europea”, en referencia al EUDR.
Tras estas intervenciones, Lorenzo Nalin detalló el trabajo de AL-INVEST Verde para impulsar acciones que fomentan la sostenibilidad, mediante la organización de diálogos técnicos, proyectos de asistencia técnica y otros apoyos a acciones concretas, y valoró los sistemas de trazabilidad desarrollados en los países del Mercosur y que se presentaron durante el taller.
En concreto, Carlos Faroppa, director general Forestal de Uruguay (MGAP), presentó la Plataforma nacional de cadenas de valor libres de deforestación; Bruno Meireles Leite, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil (MAPA), la plataforma Agro Brasil + Sustentável; Felipe Nunes, director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), y Cesar Teixeira Donato, coordinador del Catastro Ambiental Rural (CAR) del Instituto Estadual de Florestas (IEF) en Minas Gerais, presentaron Selo Verde Minas Gerais; Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), la plataforma VISEC Argentina; y Andrés Ginés, coordinador de la Unidad Ejecutora de Trazabilidad Socioambiental del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el sistema RETSA.
Trazabilidad en la carne bovina
El taller continuó con la ponencia de Helena Leonel Ferreira, especialista de la cadena de suministro de ETIFOR, quien detalló las novedades del Reglamento EUDR, a qué productos afecta, qué requisitos se deberán cumplir, qué actores están involucrados, los plazos de aplicación y el proceso de diligencia debida, entre otros aspectos.
Asimismo, durante el taller, se presentó el estudio “Sistemas de trazabilidad de la carne bovina en Argentina, Paraguay y Uruguay”, que evalúa las iniciativas de trazabilidad existentes en la región. El autor del estudio, Pierre Gautreau, profesor de la Universidad París 1 Panteón-Sorbona y autor del estudio, fue el encargado de explicarlo.
El objetivo del informe es aportar insumos a las instituciones de Argentina, Paraguay y Uruguay frente a la adopción del EUDR, que exige, para acceder al mercado europeo, que los países proveedores de materias primas cuenten con sistemas de trazabilidad para conocer el trayecto de los productos en los territorios y sistemas de descripción del medio ambiente, en particular, sistemas de monitoreo de la deforestación.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa financiado por la Unión Europea (UE). Su principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 2, liderado por FIIAPP en consorcio con IILA, el programa proporciona asistencia para el fortalecimiento de las políticas públicas y los diálogos entre múltiples partes interesadas sobre las cadenas agrícolas y de valor sostenibles, las normas ambientales y laborales, así como la política comercial y económica sostenible y los marcos regulatorios.