El Componente 3 para derechos de propiedad intelectual (DPI), implementado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), lanzó tres nuevas mentorías en América Latina como parte del programa AL-INVmentor.
La iniciativa busca promover el uso estratégico de los DPI en la región, con especial énfasis en las indicaciones geográficas (IG) y las marcas. El objetivo es fortalecer la innovación, la competitividad y la sostenibilidad mediante la protección de productos emblemáticos.
Productos artesanales
Las nuevas mentorías para productos artesanales están dirigidas a empresas y emprendedores de Colombia y Chile, con el propósito de guiarles en la adecuación al Reglamento (UE) 2023/2411. Este reglamento establece la protección en la UE de las indicaciones geográficas de productos artesanales e industriales, otorgando a la EUIPO la gestión del registro. Se dará prioridad a aquellos productos artesanales con un fuerte vínculo cultural y geográfico, facilitando su reconocimiento en mercados nacionales e internacionales.
Comunidad Andina
En países como Perú, Ecuador y Colombia, el programa se enfocará en productos agrícolas que pueden ser protegidos bajo indicaciones geográficas, como el café, el cacao, la madera y la ganadería. Además, se fomentará la adopción de prácticas sostenibles alineadas con la normativa de la UE sobre productos libres de deforestación y la propuesta de Directiva de Reclamos Verdes, promoviendo un uso responsable de la tierra y técnicas agrícolas sostenibles.
IG café de Brasil
En Brasil, la iniciativa beneficiará a los productores de Origen Controlada Café, una plataforma digital que reúne a 100.000 caficultores, en su mayoría pequeños empresarios. Esta herramienta permite gestionar, rastrear y certificar la producción de café con indicación geográfica en el país. La digitalización de las IG en el sector cafetero cuenta con el respaldo de instituciones clave como SEBRAE, la Agencia Brasileña de Desarrollo Industrial (ABDI) y la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (Instituto CNA).
Detalles de las mentorías
El programa proporcionará capacitación a asociaciones de productores en aspectos como:
Desarrollo de especificaciones de producto
Gobernanza y gestión organizativa
Producción sostenible (eficiencia energética, conservación de biodiversidad, gestión del agua y suelo)
Estrategias de marca y trazabilidad para mejorar el acceso a mercados internacionales
Se espera que estas mentorías refuercen el conocimiento sobre los DPI, aumenten la visibilidad de los productos y brinden herramientas a los productores para ampliar su alcance global. También se busca fortalecer la confianza del consumidor mediante certificaciones transparentes.
En el marco del programa AL-INVmentor, se prevén más mentorías para productores de MERCOSUR y Chile, especialmente aquellos que operan en áreas de conservación forestal y sectores estratégicos.
Con esta iniciativa, la EUIPO reafirma su compromiso con la transferencia de conocimiento, la alineación de políticas y el desarrollo de capacidades, asegurando que los productores de América Latina aprovechen al máximo las oportunidades que brindan los derechos de propiedad intelectual y las indicaciones geográficas.
Echa un vistazo a los resultados de las primeras mentorías del programa AL-INVmentor MERCOSUR I, que finalizaron en marzo de 2025.
Acerca de AL-INVEST Verde
AL-INVEST Verde es un programa de la Unión Europea (UE) cuyo principal objetivo es promover el crecimiento sostenible y la creación de empleo en América Latina, apoyando la transición hacia una economía baja en carbono, eficiente en recursos y más circular. A través del Componente 3, AL-INVEST Verde DPI, liderado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO), el programa busca lograr un mayor uso y efectividad de los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI) en la región, particularmente en los países del MERCOSUR, para impulsar las oportunidades de cooperación en materia de investigación y estimular la competitividad y la innovación sostenible.