A través del presente proyecto, se busca responder a las nuevas exigencias de la UE para el ingreso de 7 commodities, entre ellas el cacao, a su mercado. Si bien no se exige una certificación sino una declaración, esta debe estar fundamentada y respaldada por documentos que sean de fácil lectura, que garanticen la calidad de la información recopilada, su fiabilidad, su validez, su capacidad de actualización para tener información al día y momento que se requiera y debe ser contrastable. Para lograrlo se darán los siguientes pasos estratégicos:
- Análisis de las condiciones previas de cada una de las empresas asociativas participantes, así como de las y los productores. En este primer paso se recopilará la información pertinente de las y los productores en referencia a: sistema de producción, condiciones de sanidad de su cacao, potencialidad para certificación (BPA o AFC).
- Mapeo rápido de actores de la cadena de valor para determinar quiénes están presentes en el territorio, definir sus potencialidades y darles a conocer de manera resumida los requisitos del mercado de cacao para la UE.
- Verificación del Cacao Libre de Deforestación para lo cual es necesario revisar las condiciones en las que se encuentran los siguientes aspectos en cada una de las empresas asociativas para la generación de información cartográfica que alimentará el sistema de trazabilidad, de producción sostenible y libre de deforestación: Preparación del plan de trabajo con las organizaciones participantes; Levantamiento de información cartográfica de las parcelas de cacao en zonas libres de deforestación, si no la tiene hay que tomar la coordenada con GPS o con el celular siempre que el predio de cacao sea menor a 4 hectáreas y, en caso de que sea mayor a 4 hectáreas, tomar el polígono; Configuración del proyecto de levantamiento de información geográfica en el aplicativo Qfield según los requerimientos de información establecidos por la UE y validado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); Recepción, compilación, procesamiento y sistematización (geodatabase) de la información generada por el equipo de mapeo a partir de la implementación del plan de trabajo; En parcelas de cacao mayores a 4 hectáreas realizar los mapas individuales (por *finca socio/a) en formato imagen (.jpg); Cuenta en plataforma Global Forest Watch con la información generada a partir del análisis de bosque en parcelas mapeadas.
- Trazabilidad que complementa el proceso de diligencia debida con la implementación del Sistema Administrativo, Comercial y Contable (SAC) para lo cual se debe realizar lo siguiente: Levantamiento del estado actual de implementación de SAC en una Pyme socia de ANECACAO y en REDES COCPE de la EPS; Mejorar el SAC en las MIPYMES ya que ambas cuentan con sistemas de control en funcionamiento y que son adecuados para la trazabilidad, pero se los debe enlazar para su funcionamiento integral; Impresión de los códigos QR enlazados a la ubicación de cada una de las parcelas de cacao proveedoras; Emitir los reportes tanto al momento de la compra en finca, así como los resúmenes de las operaciones efectuadas durante una jornada o durante la semana o el período requerido; esto también servirá para elaborar los reportes financieros que serán entregados semestralmente a las socias y socios; Emisión de los requisitos necesarios para la exportación a los mercados de la UE a través de los canales de comercialización definidos.
- Mercado para el Cacao Libre de Deforestación ya sea fidelizando a los compradores existentes a través de la entrega de cacao con los requisitos de la UE o encontrando nuevos canales de comercialización. Para ello se prevé la participación de las empresas en la Feria del CHOKAO en Guayaquil que es la más importante del país, participar en ruedas de negocios para lograr acuerdos de comercialización del cacao libre de deforestación y en reuniones F2F con empresarios europeos y de otras regiones que estén interesados en el cacao sin deforestación.
Consorcio ejecutor:
Entidad coordinadora:

Entidades asociadas:

Beneficiarios:
- Medianas y pequeñas empresas del sector cacaotero socias de ANECACAO y de la Economía Popular y Solidaria (EPS): este es el principal grupo objetivo del presente proyecto piloto y lo constituye las 32 socias de ANECACAO y las 27 organizaciones de la EPS. Las acciones de pilotaje estarán dirigidas a una empresa socia de ANECACAO y a una empresa asociativa de la EPS; de esta manera se podrá mejorar conjuntamente tanto el sector de la economía privada como el sector de la economía popular y solidaria, debido a que ambos sectores en la cadena de valor del cacao generan más de 500.000 empleos directos e indirectos y aglutinan a más de 100.000 familias que dependen de los ingresos generados por la actividad en los diferentes eslabones de la cadena de suministros. Ambas empresas cuentan con una organización aún débil para poder responder a las exigencias de la normativa de exportación de cacao libre de deforestación.
- Pequeños productores/as que entregan su producción a las Mipymes socias de ANECACAO y de la EPS: estas son las 2.500 familias que hacen posible que el cacao ecuatoriano tenga la calidad reconocida a nivel mundial y que viven en condiciones de vulnerabilidad por necesidades básicas insatisfechas, ingresos bajos de los productos agropecuarios, el uso de agrotóxicos en sus cultivos; estas familias recibirán el impacto directo en caso de no lograr la venta de su cacao en el mercado de la UE. Adicionalmente se encuentran en un dilema entre: 1) el incremento de las áreas para cultivo, recurriendo a la deforestación de bosques y a la emisión de GEI, y 2) la producción bajo sistemas agroforestales que incrementen la productividad sin generar deforestación o degradación de bosques.
En resumen:
Región/Ciudades de implementación | Duración | Presupuesto total | N° de pymes beneficiarias |
Guayaquil, Ecuador Quininde, Ecuador | 24 meses | € 375,000.00 | 2,559 |
Contacta con este proyecto:
Fernando Ormaza Hidalgo
Coordinador de proyecto – CODESPA